RELATORÍA DEL V FORO DE FILOSOFÍA

El 7 de octubre se llevó a cabo el V Foro de Filosofía, «El desafío de filosofar: Sombras en la pared de la caverna». Con la participación de 61 estudiantes de 7 instituciones educativas, el foro sigue consolidándose como un escenario significativo para estimular el pensamiento crítico de los jóvenes de grados noveno, décimo y undécimo.

V FORO DE FILOSOFÍA: El desafío de filosofar: Sombras en la pared de la caverna
Ponente: Padre Juan Jaime Escobar Valencia

I. Introducción

II. Ponencia

1. Sombras fantasmagóricas

  • Mito de la Caverna.
  • Libro La República de Platón.
  • Hombres encadenados que no tienen libertad.

2. Alegoría de la Caverna y la importancia del conocimiento

  • ¿Por qué no se liberan de las cadenas?
  • Para llegar a la verdad se debe recorrer el camino de ascenso humano.
  • Descubrir la realidad.
  • El humano que no usa la razón, deja de serlo.
  • La razón fue hecha para encontrar la libertad, pero para eso hay que salir de la caverna.

3. ¿Por qué hablar de filosofía?

  • La filosofía es holística, es decir tiene una visión de la totalidad.
  • Se puede hablar de ética, política, arte, estética, entre otros.
  • 4. ¿Contemplar la verdad o ver sombras en la pared?

    • ¿Estamos contemplando la verdad o seguimos viendo sombras en la pared?
    • ¿Qué época estamos viviendo? ¿Estamos viendo la realidad o vivimos en la oscuridad? ¿Por qué renunciar a la verdad? ¿Por qué algunos se quedan como reptil intelectual y no escalan el pensamiento?

    5. Alto y bajo nivel intelectual representado en el arte

    • El cuadro de Las meninas de Diego Velázquez vs. Grafiti de un puente de Bogotá.
    • Novena sinfonía de Beethoven vs. J Balvin.
    • Divina comedia, Quijote de la Mancha, Muerte en Venecia vs. Las 50 Sombras de Gray, Juegos del hambre, El Código Da Vinci.

    6. Retos de la filosofía

    • Obliga a crecer intelectualmente y ascender hacia la verdad.
    • En filosofía solo se respeta la fortaleza de los argumentos con los cuales sustente la manera de pensar.
    • Se requiere aprender a elaborar juicios.
    • Exige el uso de la razón pura y no el de opinar.

    7. Sombras en la pared de la caverna en tiempos actuales

    • Cuando creemos que somos unos perdedores y fracasados.
    • Cuando somos esclavos de la presión social.
    • Cuando no se le da valor a la vida.
    • Cuando se miran “mentiras” que son consideradas “verdades”.
    • Cuando se vive de las emociones y se aleja de la razón.
    • Cuando no se piensa con la razón, sino que se hacen estupideces.

    8. Aportes de Francis Bacon

    • En el proceso de conocer la realidad tenemos que superar los prejuicios.
    • ¿Qué son los prejuicios? Son como los anteojos que nos hacen ver la realidad deformada.
    • Bacon habló de cuatro grandes prejuicios: el Idola Tribu, Idola Specus, Idola Fori, Idola Theatri.
    • El Idola tribu, son aquellos prejuicios comunes al género humano. (ver la realidad subjetivamente).
    • El Idola Specus, es el prejuicio de la caverna (a las personas les gusta sus ideas favoritas) ver la realidad algorítmicamente.
    • Idola Fori, es el prejuicio del mercado que trata de repetir lo que piensan los demás. (Repetir consignas)
    • Idola Theatri, son las ideas del grupo y se mantienen porque son las de “mi grupo de los que pensamos igual”.

    9. Reflexiones

    • ¿Cuáles son las sombras que ustedes ven?
    • ¿Cuáles son las cavernas en las que estamos los seres humanos hoy en día?
    • ¿De qué manera usar la razón para conocer la verdad?
    • ¿Cuántas veces en vez de usar la razón funcionamos a partir de la emoción?
    • ¿Cuáles son esos prejuicios que no nos dejan ver la realidad tal cual es?

    III. Trabajo por canales

    • 1. La pregunta problematizadora:
      • ¿Qué de lo que vemos no es conocimiento, sino apariencia, sombras en la pared de la caverna?
    • 2. Preguntas orientadoras.
      • En la contemporaneidad se ha acrecentado la idea de que solamente lo útil sirve, es decir, lo práctico o lo que le puede llegar a dar un beneficio particular al hombre. Basado en esto, se ha podido evidenciar con el paso del tiempo la instrumentalización del hombre por el hombre ¿De qué forma dicha cosificación afecta nuestras relaciones sociales o humanas? ¿Cómo hacer para evitarlo?
      • ¿La capacidad del ser humano de acostumbrarse a la realidad y anclarse en sus creencias, es perjudicial o provechosa? ¿por qué?
      • Los actos incondicionales son los que no presentan ninguna utilidad para el hombre, tal es el caso de la filosofía, son acciones que en la práctica no se realizan por un beneficio personal; ¿puede un acto inútil importar más o menos que un acto útil para la sociedad y la vida personal? O ¿ambos tendrían un valor ecuánime en la vida de los hombres? Argumente su respuesta.

    IV. Proceso de reflexión

    • Grupo 1
      • El uso de las personas como objetos perjudica a los demás.
      • El egoísmo del hombre es destructivo y no debe ser así.
    • Grupo 2
      • Instrumentalizar al hombre trae sus consecuencias, ya que nos distancia de las relaciones humanas.
      • Objetivar al hombre cierra las posibilidades de acceder a nuevos conocimientos que son adquiridos cuando se razona.
      • Los grandes conflictos de la humanidad se deben al no uso de la razón.
    • Grupo 3
      • En la sociedad hay sedentarismo y es posible que sea la causa de que esta se quede en la caverna.
      • El cambio es provechoso para que salgamos de la comodidad.
    • Grupo 4
      • El mundo líquido del que habló Bauman enseña que la sociedad está pasando por un periodo volátil.
      • Actualmente se está pasando por un debilitamiento humano.
      • Las creencias nos están limitando en el uso de la razón.
    • Grupo 5
      • Vivimos en una sociedad cómoda en donde el que quiere salir de ahí es juzgado.
    • Grupo 6
      • La sociedad influye en nuestra forma de pensar y actuar.
      • La filosofía nos acerca a verdades objetivas y nos permite estar en constante búsqueda de la verdad.
    • Grupo 7
      • Las sombras que a diario nos acompaña, son ampliadas por la sociedad.

    V. Conclusiones

    La manera cómo surgió la educación actual, fue al revés de la forma como la cursamos. Datos históricos señalan que la primera institución que surgió; fue la universidad en el siglo XII. Luego aparece el bachillerato propuesto por los jesuitas. Posteriormente aparece la organización de la primaria y la secundaria propuesta por San José de Calasanz, finalmente, en el siglo XX aparece el preescolar.

    La Universidad propone que maestros y estudiantes se unan para buscar la verdad. Una de las tristezas de Karl Jaspers filósofo existencialista del siglo XX es la manera como se degradó la universidad tiempo después. Actualmente, se pasó de buscar la verdad a entrenar para la vida laboral. Es decir, se ha perdido el desafío intelectual y se limita en capacitar para el ejercicio profesional, dejando de lado las humanidades que son las que nos hacen pensar y filosofar.

    Los que aman la filosofía también aman pensar.

    Finalmente, la inutilidad de pensar, de buscar la verdad, de preguntarnos por el bien, de decir y escuchar, es lo que nos hace plenamente humanos.

    ¡Atrévanse a pensar!

    Salir de la caverna puede llevar una vida entera, pero soltar las cadenas es cuestión de un instante.

    María Tuirán Navarro
    Secretaría